La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Representa un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se tiende a percibir que ventilar de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la boca resultara realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal debería a cerrar de manera inmediata esta ruta para impedir daños, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en condiciones ideales a través de una idónea humectación. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden mantenerse en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo evento de acidez gástrica puntual tras una ración excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de forma más directa y ligera, eliminando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es productivo realizar un prueba concreto que permita ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal buscando mantener el organismo estable, previniendo oscilaciones bruscos. La región superior del torso solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es crucial evitar tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de manera forzada.



Hay muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se logra la fuerza interna correcta para Clases de Canto una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este fase de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *